
Radio Chile Patrimonios
i
- Inicio
- Patrimonio sonoro y audiovisual
- Resultados de búsqueda
Patrimonio sonoro y audiovisual
(1.487 resultados)
Grabaciones de imágenes y sonidos que fortalecen nuestra identidad y memoria histórica.
Ver más
Forman parte de este patrimonio los registros sonoros y audiovisuales en diversos soportes, películas, programas de radio y televisión, entre otros. Estos elementos son preservados para las generaciones futuras por instituciones como la Biblioteca Nacional y la Cineteca Nacional.
Filtrar resultados


Santiago Antiguo (fragmento)
Precedida de un prólogo, se muestra el jardín de una casa colonial,...
13CTA-2191

Andrés de La Victoria
Durante una protesta, el sacerdote francés André Jarlan muere asesinad...
13CTA-2235

Películas familiares: Familia Rivera 1942-1946
Películas de la familia Rivera, filmadas entre 1942 y 1946. Muestra pa...
13CTA-226184

Baile de los chinos
Secuencia filmada en la fiesta religiosa popular de la Virgen de Andac...
13CTA-2269

San Pedro de Atacama
Película restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Un recorrido...
13CTA-2272

Presidente Pedro Aguirre Cerda visita Sewell
Registro del Presidente Pedro Aguirre Cerda visitando el campamento de...
13CTA-2275

Películas familiares: García Corvalán
Películas familiares depositadas por Fernando García Corvalán.
Se r...
13CTA-2278
Mostrando: 78 de 1.487

Andacollo
Película restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Detallado registro de la celebración del día de la Virgen de Andacollo, fiesta que se realiza entre el 23 y el 27 de diciembre en la ciudad de Andacollo, ubicada en la Región de Coquimbo, Chile. Se aprecia la llegada de los peregrinos, el camino hacia el templo, y el comienzo de la procesión de la Virgen por el pueblo, junto a las danzas de las numerosas cofradías que se dan cita. Luego, las penitencias por mandas cumplidas, otras actividades en torno a la festividad y, por último, la partida de los peregrinos.
Material ingresado a Cineteca en octubre de 2014 por Gisela Cares Reyes, titular de los derechos patrimoniales y de autor de la obra, permitiendo de esta manera disponer y exhibir su contenido para usos patrimoniales, académicos y de difusión. Se depositó una copia en 16mm a color, además de los negativos de imagen y sonido. Posteriormente, cuando ya se estaba realizando el trabajo de restauración, Gisela Cares encontró una nueva copia en 16mm, la cual también depositó. En total, se trabajó con dos copias de 16mm, color, que se complementaron para suplir mayores daños.
Luego, se realizó una digitalización en formato 2K en el escaner CTM Debrie, perteneciente a la Cineteca Nacional de Chile, el que arrojó un archivo DPX. Se trabajaron rayas y manchas, además de la decoloración que tenía la copia fílmica.
Además de estas copias fílmicas, se tiene constancia de que otras dos copias de la película en otros archivos: una perteneciente a la Cineteca de la Universidad de Chile, en formato 16mm; otra en el Museo de Arte Precolombino, en formato Umatic. Todas con duración de 28 minutos.
13CTA-2190

Santiago Antiguo (fragmento)
Precedida de un prólogo, se muestra el jardín de una casa colonial, donde una vieja dama, rodeada de sus nietos, hojea un ejemplar del álbum Santiago Antiguo, editado por la empresa Zig. Zag. Al consultársele por el origen de esas imágenes, la abuela comenzará a dar las explicaciones, dando paso a tres cuadros animados: El Estrado, El Tajamar y El Sarao, representaciones combinadas con escenas filmadas de la casa del Conde de la Conquista, el claustro viejo de San Francisco, la pirámide la calle San Pablo, el antiguo pórtico de la posada de Santo Domingo e intercaladas con fotografías de objetos, reliquias, muebles de la época, entre ellos numerosos uniformes de personajes; armas y banderas del Museo Histórico (Revista Zig. Zag. Santiago n° 554, 2 de octubre de 1915).
El productor y director artístico Manuel Domínguez relata a la revista Zig-Zag que para la filmación de la película se improvisó con telones un set en el Club Hípico, donde se representaron algunos de los cuadros que componían Santiago Antiguo, recreación sobre las costumbres de las principales familias de la época de la Independencia. Originalmente la película tuvo 1.500 metros de extensión.
El trabajo técnico de Giambastiani, recién llegado al país, despierta grandes elogios: “La película ha sido bien acogida y las escenas resultaron claras e interesantes, tanto por su buena impresión fotográfica como por su composición”. (El Diario Ilustrado, Santiago 15 de octubre 1915).
Película restaurada por la Cineteca Nacional.
13CTA-2191

Andrés de La Victoria
Durante una protesta, el sacerdote francés André Jarlan muere asesinado por una bala, el 4 de septiembre de 1984, en la población La Victoria de Santiago. Los pobladores llegan a pie hasta la Catedral clamando justicia, entregando también un testimonio de amor y solidaridad con su pastor.
En paralelo, el documental relata la historia de la toma ocurrida en 1957 que dio origen a la población. También da cuenta de la fuerte organización de los pobladores, fundamental para enfrentar las carencias económicas y la represión sufrida por uno de los principales bastiones populares de oposición a la dictadura militar. Pierre Dubois, párroco de La Victoria, juega un rol protagónico en el intento de detener la violencia contra los habitantes de la población. En reconocimiento a su labor, le fue otorgada la nacionalidad chilena en el año 2001.
13CTA-2235

Santiago
Una mirada al centro de Santiago en pleno proceso de crecimiento y modernización. Se muestra un contraste entre la arquitectura colonial como la Casa de Velasco y la construcción del Barrio Cívico, incluyendo la obra gruesa del Ministerio de Hacienda en Teatinos con Moneda. Otras calles del centro: Los Lirios, Merced, el Portal Edwards con la farmacia Benjerot de estructura metálica. La cámara también registra edificios desde la altura y hace un recorrido por Santiago nocturno.
13CTA-2238

Archipiélago
Un arquitecto (Héctor Noguera) asiste a una reunión política clandestina en dictadura. El lugar es en un departamento de una población que él mismo diseñó. Es ahí donde recibe un balazo a quemarropa en la frente. Desde ese momento iniciará un viaje entre la realidad y la ilusión hacia la muerte, en donde imaginará estar situado en Chiloé. En ese archipiélago es donde el arquitecto equiparará el duro contexto actual con un pasado mítico dominado por los chonos.
13CTA-2242

Sandino
Narración de un periodo de la vida (1926 – 1934) del líder de la revolución Nicaragüense, que fuera conocido en su tiempo como “El general de los hombres libres”.
13CTA-2251

Natalia
Narra la historia de un ejecutivo, cansado del trabajo y de su vida familiar, quien decide escaparse un fin de semana sin rumbo fijo. En una gasolinera encuentra a Natalia, una joven aburrida de su padre, que también esta tratando de esquivar una existencia convencional y chata. Juntos llegan a un pequeño pueblo costero donde ocurre lo inevitable.
13CTA-22607

Películas familiares: Familia Rivera 1942-1946
Películas de la familia Rivera, filmadas entre 1942 y 1946. Muestra paseos a Puyehue (1942), Río Bueno, Cachillahue y Los Chilcos (1945), Chanco y Río Bueno (1946), con un asado familiar y baile de cueca y vals, y Chillán (1946), donde se ve la catedral en construcción y edificios nuevos levantados tras el terremoto de 1939. La última parte es un viaje en tren en 1946.
13CTA-226184

Baile de los chinos
Secuencia filmada en la fiesta religiosa popular de la Virgen de Andacollo. En 1963 obtuvo el premio al mejor documental en 8mm de contenido flolclórico, en el primer Festival de cine aficionado de Viña del Mar, "Por sus cualidades de síntesis, por su enfoque objetivo y científico" (acta del jurado).
13CTA-2269

San Pedro de Atacama
Película restaurada por la Cineteca Nacional de Chile.
Un recorrido por el pueblo nortino de San Pedro de Atacama. Se detalla la vida de sus habitantes, las festividades y las construcciones precolombinas que persisten. Luego, el relato se enfoca en la figura del sacerdote Gustavo Le Paige, el más importante investigador de la cultura atacameña, fundador del Museo Arqueológico de San Pedro. Se le registra viajando hacia terrenos donde realiza excavaciones en búsqueda de vestigios arqueológicos, tales como cuerpos momificados, esculturas y vasijas, entre otros hallazgos, los que hacia el final se exhiben en detalle.
Material ingresado a Cineteca en octubre de 2014 por Gisela Cares Reyes, titular de los derechos patrimoniales y de autor de la obra, permitiendo de esta manera disponer y exhibir su contenido para usos patrimoniales, académicos y de difusión. Se depositó una copia en 16mm a color, positivo. Se adjuntaron tres audios con el relato en off: uno con la voz de Nieves Yankovic, otro con una voz masculina no identificada y otro en inglés también con una voz masculina.
El material se encontraba en regular condición. Tras el escaneo, se trabajó digitalmente rayas y marcas profundas. También el color, el cual estaba decolorado.
13CTA-2272

Presidente Pedro Aguirre Cerda visita Sewell
Registro del Presidente Pedro Aguirre Cerda visitando el campamento de Sewell, por entonces, el principal enclave cuprífero perteneciente a la compañía norteamericana Braden Copper.
13CTA-2275

Bajo el sur
Décadas atrás, el actor nacional Nelson Villagra hizo historia interpretando al trágico Jorge del Carmen en El Chacal de Nahueltoro. Ahora vuelve a sus recuerdos sobre el personaje, al tiempo que reflexiona sobre el contexto en el que Jorge vivió y es testigo del fenómeno religioso existente alrededor del muerto. Todo esto, mientras viaja al cementerio de San Carlos, donde está el cuerpo del verdadero Chacal, convertido en un verdadero santo popular.
13CTA-2277

Películas familiares: García Corvalán
Películas familiares depositadas por Fernando García Corvalán.
Se resguardan 11 rollos de la familia García Corvalán, que contienen imágenes cotidianas, principalmente, localizadas en la región de Magallanes. Los niños son los principales protagonistas de cumpleaños, actividades escolares y actos cívicos. Los archivos tienen data de mediados de la década del 60, hasta inicios del 70.
En este fragmento, se observan a niños pequeños jugando, una visita al sur del Presidente Eduardo Frei Montalva, niños en un cumpleaños, niños en un acto cívico disfrazados de soldados de la Guerra del Pacífico y un cumpleaños infantil.
13CTA-2278
Mostrando: 78 de 1.487