
Radio Chile Patrimonios
i
- Inicio
- Patrimonio cultural inmaterial
- Resultados de búsqueda
Patrimonio cultural inmaterial
(309 resultados)
Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio.
Ver más
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.
Filtrar resultados

Bailes tradicionales de San Pedro de Atacama
Corresponden a una expresión cultural propia delas localidades de la c...
07EPC-8
Alfarería de la Quebrada de las Ulloa
En la “Quebrada de las Ulloa”, en la comuna de Florida, provincia de C...
07EPC-87

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-9
Mostrando: 299 de 309

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-70

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-71

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-72

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-73

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-74

Carpintería de ribera en Magallanes
07EPC-78

Carpintería de ribera en Magallanes
07EPC-79

Bailes tradicionales de San Pedro de Atacama
Corresponden a una expresión cultural propia delas localidades de la comuna de San Pedro de Atacama de cariz religioso enclave cultural en la que se encuentra la fusión de elementos propios de la identidad Lickanantay con creencias católicas. Los orígenes de la tradición son difíciles de establecer cronológicamente, mas se consideran las tradiciones católicas-atacameñas como principio conformador de identidad local.Como tal, los bailes poseen un calendario ritual diverso, en la que no coinciden necesariamente en las mismas fiestas: mientras los Catimbanos asisten a la Asunción de la Virgen, los Negros en Santa Rosa y El Torito participan de la Fiesta de San Juan. Sin embargo, todos confluyen el 29 de junio -día de San Pedro y San Pablo- como hito principal de sus respectivos calendarios rituales.En la fiesta principal del santo patrono, San Pedro, los bailes realizan una procesión cuyo recorrido transcurre desde los ayllu hasta llegar al centro de San Pedro de Atacama y su respectiva Iglesia. Los promesantes danzan al ritmo de la música de su respectivo Niño Mayor que son interpretadas por cajas, guitarras y flautas, constituyendo un sonido diferente al de los bailes de llegada más reciente como lo son las bandas de bronces. En el camino van representando episodios de la memoria social local. En rigor, los Bailes se constituyen en una fusión de ritualidad, música, baile, coreografía, estética, comida tradicional, fabricación de instrumentos, entre otros, en la que los significados, sonidos, historia, pasos y saberes asociados a la realización de los bailes se transmiten de generación en generación y de forma oral.Cada baile representa una red de parentesco, por filiación y afinidad, identificable y reconocida por la comunidad Lickanantay ,así como también por los sacerdotes pasantes de la Parroquia de San Pedro de Atacama. Su linaje se organiza en torno a los patrones y esclavos de cada baile, configurando meta relatos históricos-fundacionales y devocionales que entretejen la tradición y fe cristiano-atacameña. Así los bailes constituyen un elemento de cohesión social, lo que expresa el impacto que tiene la tradición en la vida cotidiana de los cultores durante todo el año, coordinando el baile, ensayando, etc.
07EPC-8

Carpintería de ribera en Magallanes
07EPC-80

Carpintería de ribera en Magallanes
07EPC-81
Alfarería de la Quebrada de las Ulloa
En la “Quebrada de las Ulloa”, en la comuna de Florida, provincia de Concepción, región del Biobío, habita una comunidad de artesanas alfareras que guarda una técnica tradicional aprendida de madres y abuelas, un saber femenino que representa el imaginario de las campesinas y su entorno. Las cultoras han dado forma jurídica a su comunidad a través de una agrupación compuesta de 17 mujeres familiares entre sí, con el interés de trabajar de forma coordinada la alfarería tradicional resguardando su patrimonio, para elaborar pedidos, quemar piezas y facilitar la participación en ferias o exhibiciones mejorando ventas. La técnica alfarera de esta comunidad se funde con la vida campesina, la recolección, cuidado de los hijos y el trueque, que inicialmente era la única forma de enriquecer la economía familiar. Antiguamente realizaban viajes en carreta con sus padres a vender carbón y las piezas cerámicas a las localidades cercanas, en donde se cambiaba una por una fuente de legumbres o cereales. Hoy el trueque se da en menor medida, enfocándose principalmente en la venta de sus piezas.Actualmente, confeccionan productos que guardan la tradición cultural e identidad del mundo campesino y agrícola de la zona, se reúnen regularmente a trabajar la cerámica, coordinando el saber y el sentir como comunidad, haciendo parte a las y los niños de la misma de este espacio femenino. Las piezas que elaboran tienen carácter utilitario y ornamental, para el hogar y para venta. Destacan pailas, ollas y fuentes y otros ornamentales con características antropomorfas o mixtas.
07EPC-87

Circo tradicional en Chile
07EPC-89

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-9
Mostrando: 299 de 309