
Radio Chile Patrimonios
i
- Inicio
- Patrimonio cultural inmaterial
- Resultados de búsqueda
Patrimonio cultural inmaterial
(309 resultados)
Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio.
Ver más
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.
Filtrar resultados

Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-1

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-10

Música carnavaleña y cuecas tradicionales de Toconao
La música carnavaleña y las cuecas tradicionales de Toconao son una ex...
07EPC-105

Tradición oral Rapanui
Corresponde a manifestaciones artísticas, sociales y espirituales que ...
07EPC-106

Kai Kai de Rapa Nui
Es una práctica donde se arma una figura o “ideograma” entrelazando lo...
07EPC-107

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-11
Mostrando: 13 de 309

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-1

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-10

Circo tradicional en Chile
07EPC-100

Circo tradicional en Chile
07EPC-101

Circo tradicional en Chile
07EPC-102

Circo tradicional en Chile
07EPC-103

Circo tradicional en Chile
07EPC-104

Música carnavaleña y cuecas tradicionales de Toconao
La música carnavaleña y las cuecas tradicionales de Toconao son una expresión cultural de la localidad del mismo nombre en la comuna de San Pedro de Atacama. La música se toca con ocasión de la celebración del carnaval, fiesta que se celebra una semana antes del inicio de la cuaresma y como tal, tiene un carácter anual. Se realiza desde fines de febrero a inicios de marzo según el calendario litúrgico del año y que tiene una duración de siete días. En el carnaval todo el pueblo participa, abriendo casas y compartiendo espacios públicos para el paso de las “ruedas”, colectivos de músicos y participantes que danzan y cantan. Las y los participantes bailan cada una de las melodías según corresponda, en ruedas de hombres y mujeres que giran en sentidos contrarios y van cambiando su dirección de acuerdo al avance la música o en parejas en el caso de las cuecas. Personas que ya no vivan en Toconao, retornan para participar, siendo un evento que fortalece la identidad y la cohesión social. Los músicos se organizan en “ruedas” que durante el carnaval (fines de febrero a inicios de marzo) tocan la música trasladándose por distintos puntos del pueblo, acompañados por toda las personas que quieran participar. En cada parada, los cultores y las cultoras tocan ritmos propios como el “Illauca”, el “Ay ay ay” y el “chiuchiguanu”. Además se incluyen tonadas y coplas, heredadas o improvisadas en el momento, constituyendo un espacio de expresión participativo y diverso. Los instrumentos empleados son el bombo, el sonajero, el acordeón de botones y piano y la guitarra. La música es un elemento central del carnaval, una fiesta que reúne a todo el pueblo incluyendo a aquellos que han partido y que retornan para participar de esta celebración ritual. Si bien toda la comunidad de Toconao se vincula con la música, los cultores y las cultoras son aquellos que interpretan la música de forma permanente y en el contexto del carnaval a través de las ruedas, que actualmente son cuatro: “la rueda de Margarita Chocobar” y “la rueda del Pije” de Alejandro González, reconocido Tesoro Humano Vivo el año 2011, siendo esta última la más antigua, existiendo desde el año 1968.
07EPC-105

Tradición oral Rapanui
Corresponde a manifestaciones artísticas, sociales y espirituales que utilizan la lengua Rapa Nui para expresar la cosmovisión de este pueblo, su forma de comprender el universo y la naturaleza. Por ejemplo: bailes tradicionales y cantos ancestrales.La tradición oral rapa nui es hoy practicada por la comunidad rapa nui (aproximadamente 2000 personas) y está asociada a manifestaciones artísticas (Riu, Ute, Ei, Kai-Kai, Karanga, Pata u tau, Hoko, Tatu), sociales (Ori, Koro Haoa Opo), ambientales (Ra au tupuna) espirituales (Rahui, Tapu Huru Umu, Haka Kio) entre otros. Reʻo Rapa Nui o Vānanga Rapa Nui, es la lengua bajo la cual se basa la tradición oral del pueblo rapa nui, actuando como vehículo para su transmisión. Esta lengua forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangareviano, el maori, el marquesiano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotu. Su estructura fonética es típicamente polinésica, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Es a través de la lengua donde se expresa la cosmovisión de este pueblo, en tanto forma de comprender el universo y la naturaleza, así como la vida y las relaciones humanas. Cabe destacar que esta tradición oral, la cual se ha transmitido transgeneracionalmente en el espacio doméstico y familiar a través de un aprendizaje oral y mimético desde hace más de 1000 años, ha logrado mantenerse pese al más completo aislamiento que esta isla vivió durante varios siglos y cuya población casi sucumbe al exterminio luego de pasar por raids esclavistas y epidemias en el siglo XIX. Asimismo, en el siglo XX y XXI, su comunidad ha logrado resistir la fuerza destructora de la colonización, gracias a la transmisión de su lengua (la cual fue por periodos prohibida) y la persistencia de sus cultores(as).
07EPC-106

Kai Kai de Rapa Nui
Es una práctica donde se arma una figura o “ideograma” entrelazando los hilos entre los dedos de las manos, ayudándose de la boca o pies. Se asocia a un relato recitado llamado pata’u ta’u. A través de esta tradición se traspasan los conocimientos sobre diversas áreas de la vida como las artes, la agricultura o la pesca, entre otros.Es una forma de expresión tradicional de Rapa Nui, por medio de la cual se ha perpetuado la historia y tradición oral de la isla. Consiste básicamente un juego de hilos realizado por medio de las manos, donde el/la ejecutor/a arma una figura o ideograma, entrelazando los hilos entre los dedos de ambas manos, y a las cuales siempre se asocia un verso recitado llamado pata’u ta’u. Cada una de estas representaciones está dotada de un carácter mágico y fuerte significado ritual y social. Por medio de ellos se recreaban antiguos cuentos y leyendas o personajes míticos; se traspasaban los conocimientos de ceremonias y ritos vinculados a la arquitectura y tallado monumental, a la agricultura y pesca. Igualmente, sirvieron como instrumentos de control o sanción social, e incluso en algunas ocasiones, se ejecutaban con un claro propósito erótico.La forma de inicio y armado de las figuras de hilo, se inicia con una posición de partida, conformada por el paso del hilo o cuerda por el dedo pulgar y meñique de ambas manos. Sucesivos movimientos de dedos, a veces auxiliados por los labios, estructuran una figura central, conformada por dos hilos principales: uno superior y otro inferior. El primero, sostenido por el dedo índice o medio y el segundo por el dedo pulgar. La figura final lograda, adquiere una disposición espacial plana o bidimensional, generalmente de forma rectangular, y en algunos casos, es tridimensional en aquellos Kai Kai más complejos como el denominado Ka Tere te Vaka. Esta figura central, evoca un pasaje o situación representativa de los versos recitados, como por ejemplo, un arcoíris o ave marina como es en el caso de la figuras de los Kai Kai Hanuanua Mea y Kia Kia, respectivamente. La ejecución final conlleva un movimiento acompasado entre la recitación junto a la figura, brazos y cuerpo.Los hilos o cuerdas para armar las figuras, eran de tres clases: los más comunes, confeccionados a partir de fibras vegetales especiales obtenidas de los arboles llamados hau hau (Triumfetta semitriloba) y mahute (Broussonetia papyrifera); otros se elaboraron a partir de las hojas de plátano (Hau kakaka); y a veces se usaron los finos hilos de cabellos humanos denominados hiro.Su aprendizaje y transmisión a través del tiempo, al igual que en el resto de Polinesia, se efectuaba en el seno familiar, eligiéndose a niños o niñas, que presentaban mejores actitudes para el aprendizaje. La enseñanza comenzaba a temprana edad, y los niños y niñas seleccionados, eran rigurosamente entrenados y guiados por los maestros de este arte, antes que fueran instruidos en la sabiduría o conocimientos mayores de la sociedad.Su práctica se pierde durante la segunda mitad del siglo XIX, probablemente hacia la época de llegada de los barcos esclavistas (1862-63) y primeros misioneros (1864). Sin embargo, la tradición logró sobrevivir a estos acontecimientos, manteniéndose en forma oculta en algunas familias isleñas que lograron traspasar este arte hasta la actualidad.
07EPC-107

Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-11

Kimün trarikanmakuñ Wallamapu
07EPC-110

Kimün trarikanmakuñ Wallamapu
07EPC-111
Mostrando: 13 de 309