
Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó
DATOS DE PUBLICACIÓN
Es un tipo de ganadería extensiva, tradicional-ancestral desarrollada por los pueblos indígenas en el extremo norte del país, que involucra un conjunto muy complejo de conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.La ganadería camélida se organiza usualmente en el marco de un ciclo anual y consiste en la reproducción, cuidado/selección y pastoreo de camélidos domesticados (llamas y alpacas) y manejos controlados de camélidos silvestres (vicuñas y guanacos). Abarca el manejo y gobernanza de praderas, la elaboración de productos y subproductos alimentarios, artesanales y comerciales, así como saberes, ritos y festividades que acompañan el ciclo o calendario anual de la ganadería camélida, junto con cantos, cuentos y espiritualidad.Junto con ser una de las expresiones culturales más notables y elaboradas de la interconexión e interdependencia del hombre y la mujer andina con su espacio ecológico, también es el sostén de la ocupación y control territorial ancestral. A pesar de los procesos de transformación sociopolítica sufridos por los pueblos originarios del norte de Chile, la ganadería camélida ha sido capaz de readecuar y recrear sus prácticas y tradiciones, siendo una fuente de sustento y orgullo para quienes la desarrollan en la actualidad. Cada una de las dimensiones antes expuestas tiene particularidades por localidad y pueblo, compartiendo todas una misma raíz, que conforma una misma comunidad heredera.Esta comunidad incluye a un conjunto de personas que forman parte de troncos familiares extensos. Dentro de éstos, quienes residen de manera más permanente en el piso ecológico de altiplano, son quienes organizan y desarrollan la práctica ganadera a lo largo de todo el ciclo anual y que, en la actualidad, suelen ser principalmente personas mayores. Las nuevas generaciones: niñas, niños y jóvenes, también forman parte del sistema pastoril, aunque cada vez con menor frecuencia.Existen roles vinculados a la herencia del conjunto de saberes y conocimientos que se producen en el marco de la familia y de un territorio específico, en una cadena maestra/maestro.Para los pueblos andinos del territorio involucrado, la ganadería camélida proporciona una fuente de apego a las formas de vida de sus antepasados, ya que, en ellas se visualizan un conjunto de manifestaciones culturales que dan sentido a su identidad. El control ecológico de esta herencia cultural les permite sobrevivir en un espacio institucional y productivo que actualmente es hostil”
TIPO DE RECONOCIMIENTO
Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial
FUENTE DE INFORMACIÓN
UBICACIÓN
También te puede interesar


Canto campesino de la región del Maule

Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata
