Radio Chile Patrimonios
i

Teatro tradicional de títeres

DATOS DE PUBLICACIÓN

Como "una imagen plástica capaz de actuar y representar”, el títere es la expresión del imaginario fantástico del ser humano, por lo que se manifiesta en diversas culturas y estadios culturales de los pueblos antiguos. Existen muñecos articulados rescatados en tumbas y sepulcros en museos de todo el mundo, lo que refleja la antigüedad milenaria de este arte.


El arte del títere explora en el terreno de la imaginación, en un contexto animista, dando vida a lo que no lo tiene. El títere no replica la realidad, la imita. El y la titiritera es quien ayuda a manifestar al ser animado; además, “la actuación del títere es, por tanto, muy diferente a la actuación del actor. El títere es el personaje, el actor está, no siempre, en el personaje”.


En Chile el oficio del Teatro Tradicional de Títeres se yergue desde la cultura popular urbana, siendo su expresión patrimonial el arte del títere y la marioneta. Se trata de un arte sin crético que ha perdurado en su vertiente tradicional por más de cinco siglos en América Latina. Esta práctica se caracteriza por la recreación de historias y relatos que muestran mundos reales o de fantasía, que a menudo contienen episodios de la historia de un país, moralejas éticas o enseñanzas de vida; cuenta verdades de una forma satírica o entretenida para el público; mantiene vivas historias locales y saberes que forman parte fundamental de nuestras identidades y memorias; y rescata el patrimonio o cultural y natural del país.


La juglaría es un rasgo del teatro tradicional de títeres, esto es la movilidad constante del titiritero entre países, regiones, o localidades, y la conexión de sus cultores con la comunidad, lo que también los convierte en portadores/as de la cultura viva comunitaria. La improvisación es también parte del lenguaje del títere tradicional, que está siempre listo para reaccionar ante cualquier imprevisto o desafío del público. En especiales ocasiones, incorpora en sus textos el verso, la décima, aunque es mucho más frecuente el uso de simples juegos con rimas de palabras para una mejor llegada con el público infantil. Si bien es cierto la infancia es uno de los principales públicos, es preciso señalar que el teatro de títeres abarca un público etario diverso y transversal.


Como los públicos son amplios y las técnicas son diversas la dramaturgia está escrita para propuestas dramáticas y propuestas no convencionales, tanto confines educativos, de entretención, como expresión poética o manifestación cultural. Por ello, se incorpora la sátira la irreverencia que narra contextos históricos, problemas sociales y políticos, etc.; pero también se utilizan lenguaje y argumentos simples y directos a la espera de formar públicos, crear conciencia crítica, o rescatar, difundir y poner en valor el patrimonio natural o cultural del país.


En cuanto a la confección de estos muñecos, antaño se trabajaba, principalmente, con títeres hechos con la técnica de papel maché y marionetas de madera. Sin embargo, hoy en día se han incorporado nuevas materialidades, con las cuales se construye el títere de goma espuma, el títere tejido de lana o de vellón, y el títere hecho con materiales reciclados, o una fusión de estas materialidades, entre otros.


Además, durante este proceso de creación en el entorno familiar y social se van c...

TIPO DE RECONOCIMIENTO

Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial

FUENTE DE INFORMACIÓN

También te puede interesar

Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...