
Crianza caprina pastoril del río Choapa
DATOS DE PUBLICACIÓN
Este patrimonio inmaterial está presente en la zona por sus particularidades geográficas: la corta distancia entre cordillera y mar, diferenciándose de otras regiones donde la práctica también está presente. Una parte de los crianceros de esta comuna se traslada cada año con el ganado de cabras por senderos agrestes en la alta Cordillera de los Andes, a hacer ocupación temporal durante la época estival de espacios denominados posturas o veranadas cercanas a los humedales alto andinos. Los recorridos que realiza este grupo humano a través de senderos en dirección Oeste-Este en ascenso a la cordillera, se ubican en los bordes y quebradas del valle sobre la ribera del río Choapa y sus afluentes. La movilidad de pastores caprinos es una herencia y continuidad cultural de pueblos que preexistieron en la zona.
Uno de los principales objetivos de esta práctica de crianza y pastoreo es la elaboración tradicional del queso de cabra, cuyos procedimientos responden a una identidad cultural distintiva. Por otro lado, asociado a la práctica se identifica el saber acerca del uso y beneficio medicinal de hierbas cordilleranas, conocimientos acerca de la naturaleza y el universo, relacionados a los ciclos del agua, posición de los astros (asociado con temporadas de sequía y lluvias), comportamiento de humedales, vegas, bofedales y vertientes de altura; incluyendo componentes de solidaridad, reciprocidad y complementariedad.
La transmisión de conocimientos se produce en la veranada, que tiene una duración de 5 meses, permitiendo a la comunidad activar la memoria y oralidad en espacios de convivencia intergeneracional, más allá de lo productivo.
Esta práctica se ha visto afectada por la explotación de la gran minería del cobre instalada en la zona altoandina y la falta de recambio generacional. La comunidad vinculada al elemento corresponde a 18 personas, habitantes de la localidad de Tranquilla, Cuncumén, Coirón y Chillepín, en la comuna de Salamanca, quienes realizan la práctica de ocupación y pastoreo en veranadas cordilleranas.
Están agrupados informalmente y cuentan con relaciones de parentesco y de amistad. De ellos 10 se identifican como colectivo y habitan la localidad de Tranquilla y los 8 restantes pertenecen a las otras localidades mencionadas y se diferencian en tanto cultivan otros saberes, como talabartería, tejido a telar, conocimiento y uso de hierbas medicinales, alfarería, cestería, canto a lo divino y lo humano o sobadores de huesos.
La cantidad de productores dedicados a la crianza ha disminuido en los últimos años, por efecto del cambio climático y la consecuente sequía. Para ser cultor/a del mismo sitio de veranadas se requieren relaciones sociales de amistad y/o de parentesco afines a la comunidad de origen, en este caso la localidad rural de Tranquilla. Es allí donde la solidaridad, reciprocidad y complementariedad ocurren.
TIPO DE RECONOCIMIENTO
Registro de Patrimonio
FUENTE DE INFORMACIÓN
UBICACIÓN
También te puede interesar

Tradición de los dulces de La Ligua

Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata
